Desde Clínica Ginecología Cecchini ofrecemos nuestros servicios de diagnóstico prenatal y asesoramiento del test prenatal en Oviedo con la solvencia y profesionalidad que nos caracteriza. Nuestra clínica está situada en Oviedo puedes venir a conocerla, estaremos encantadas de atenderte y ayudarte
Unidad de ecografía y diagnóstico prenatal
En la Clínica Ginecológica Cecchini te garantizamos el mejor diagnóstico prenatal gracias a las ecografías 3D y 4D.
El diagnóstico prenatal es el conjunto de conocimientos médicos y recursos tecnológicos que nos permiten estudiar el estado de salud o de enfermedad de un feto antes de su nacimiento.
Aunque ha avanzado mucho en los últimos años aún tenemos importantes limitaciones y eso hace que algunas enfermedades aún no se puedan diagnosticar antes del parto.
Además hay una serie de factores externos que pueden condicionar la calidad de la imagen ecográfica como son:
El grosor del panículo adiposo de la paciente.
Las características de tejido de cada paciente.
La posición fetal durante la exploración.
Cantidad de líquido amniótico presente.
Momento de la gestación en la que estamos haciendo la ecografía.
Ciertas anomalías cromosómicas pueden sospecharse durante la gestación. Alrededor del 3º mes (12-14 semana), realizamos una ecografía en la que estudiamos distintos parámetros, uno de ellos la translucencia nucal (TN). Este dato junto con la edad de la madre y otros marcadores analíticos nos dan un riesgo para determinadas alteraciones cromosómicas. Según este resultado aconsejaremos o no la realización de una amniocentesis.
La amniocentesis consiste en la toma mediante punción del saco gestacional, de una pequeña cantidad de liquido amniótico. Este líquido será procesado y analizado por los genetistas que nos informaran sobre el tipo de cromosomas del feto, es decir sobre su cariotipo.
Las anomalías morfológicas (malformaciones), se intentan diagnosticar en la ecografía realizada en la semana 20-22. A pesar del avance en los equipos ecográficos y de la pericia del ecografista, algunas de ellas pasan desapercibidas durante todo el embarazo o se manifiestan en las etapas finales de la gestación.
La ecografía de la 33-34 semana tiene como fin ver el crecimiento fetal, su estado de bienestar y de salud, su posición. En esta ecografía el Doppler ayuda a la localización de los vasos así como el estudio de su flujo y la valoración del aporte de nutrientes y de oxigenación que le llega al feto.
La monitorización fetal, es un registro continuo de la frecuencia cardiaca fetal y la obtención de una gráfica que se valora y puntúa informando también sobre el bienestar fetal. Además registra si la embarazada tiene o no contracciones y como el feto responde ante ellas.
En los últimos años, el avance técnico de los equipos, ha permitido el desarrollo de la ecografía en 4D y 3D.
Las imágenes espectaculares que permiten ver al feto, su cara, sus manos, además la captación de volúmenes nos permiten un manejo de la imagen que perfeccionara en el futuro el diagnóstico prenatal.
Esta ecografía se puede hacer en cualquier momento de la gestación pero aconsejamos entre la 24-30 semana que es el periodo en que las facciones están ya formadas y aun disponemos de líquido suficiente y gran movilidad fetal que nos ayuda a realizar con más éxito la exploraciones.
Unidad de mama
La patología de mama es cada vez es más frecuente y en edades más precoces. La revisión ginecológica en nuestro centro siempre se acompaña de exploración mamaria.
La mamografía y la ecograma de mama siguen siendo las técnicas de imagen más utilizadas, a veces hay que complementarlas con estudios más complejos (biopsias de mama BAG o citologías mediante PAAF de los nódulos o tumoraciones).
A veces la resonancia ayuda a una mejor valoración de la mama en ciertas situaciones clínicas.
Las pacientes que consultan por patología mamaria llegan a la consulta con gran ansiedad, ya sea por presentar alteraciones en una mamografía de control rutinario o por haber notado alguna sintomatología y desean saber nada más sentarse en la consulta si presentan un proceso maligno.
El cáncer de mama tiene proporciones epidémicas ya que alrededor de un 10% de las mujeres que llegan a los 70 años padecen esta enfermedad.
Tienen gran influencia los antecedentes familiares por parte materna, sobre todo si es en un pariente de primer grado (madre, hermana o tía materna).
Es conveniente recomendar a toda mujer a partir de los 25 años que se practique un autoexamen de las mamas una vez al mes preferiblemente los días posteriores a la regla.
- El primer paso en la autoexploración será observar las mamas frente al espejo con los brazos primero tendidos a lo largo del cuerpo, después con las manos en la cintura y por ultimo colocándolos detrás de la nuca.
Hay que prestar atención a cualquier asimetría mamaria, cambios en la piel o retracciones del pezón.
- El siguiente paso será la palpación. Acostada boca arriba se coloca la mano izquierda detrás de la nuca y con las yemas de los dedos de la mano derecha se palpará la superficie de la mama izquierda incluyendo axila y areola. Luego se aprieta suavemente el pezón observando si hay alguna secreción. Se realiza lo mismo en el otro lado.
La prueba diagnóstica indicada para el estudio de la mama es la mamografía. Se recomienda realizarla de forma habitual a partir de los 40 años con una periodicidad de uno o dos años dependiendo de cada caso.
Por debajo de los 40 años, se realiza principalmente ecografía mamaria. Se usa también como complemento a la mamografía en muchas ocasiones.
El diagnóstico precoz es fundamental e imprescindible en la curación del cáncer de mama por lo que cumplir los programas de cribaje e insistir en la autoexploración es básico para conseguir el objetivo.
Unidad de menopausia
La menopausia es un proceso natural en la vida de una mujer, al que no se le ha prestado la suficiente atención hasta los últimos años. Aunque es una etapa más en la vida de la mujer, en algunos casos los síntomas de la menopausia condicionan la salud y modo de vida de muchas mujeres, con posible trastornos físicos y psicológicos en muchas ocasiones.
Unidad de oncología
La patología maligna del aparato genital cada vez se diagnostica en estados más precoces, de ahí su éxito en cuanto a la curación.
Unidad de cirugía ginecológica y endoscopia
En los últimos años los avances tecnológicos han desarrollado las técnicas endoscópicas.
Puedes ponerte en contacto
con nosotras a través de nuestro número de teléfono
para cualquier consulta: 985 232 743